
Colada de Pozuelo: esa vía pecuaria que no sabías que es la calle Mayor de Alcorcón
A partir de una plantación popular en Alcorcón en el final de la Colada de Pozuelo el domingo 21 de noviembre de 2021, se me ha ocurrido hablar de esta vía, desconocida para muchos.
Podemos conocer algo más de la historia de esta vía pecuaria, la cual si ves su recorrido, utiliza el camino que separa la cuenca del río Guadarrama, con el arroyo de la Canaleja o del Butarque, es decir, la cuenca del río Manzanares. Y sobre este camino se desarrolló el municipio de Alcorcón y su calle Mayor, gracias a Envés Arquitectos:
Recordemos que una vía pecuaria es una vía pública con una especial protección, dependiente de la Comunidad de Madrid, en la que hay unas normas especiales que cumplir y respetar, aunque muchas veces por desgracia eso no ocurre.
El origen de estas vías se remonta la trashumancia, ya que unen los lugares tradicionales de pastoreo de España para que los pastores y ganaderos puedan llevar el ganado caprino, ovino y bovino a mejores pastos aprovechando la bonanza del clima: a los puertos o zonas de pastos de alta montaña en verano o a zonas más llanas y de clima más templado en inviernos extremos. En estas vías, el ganado tiene siempre la prioridad.
Hasta mediados del siglo XX, estas vías convivían con los pequeños municipios como era entonces Alcorcón, pero con el aumento del tráfico motorizado, se fueron reconvirtiendo y perdiendo como vías para vehículos, aparcamientos, y también aceras para los peatones.
Hasta 1995 no apareció la Ley 3/1995 de Vías Pecuarias y, a nivel autonómico, la Ley 8/1998 de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid y el Decreto 7/2021 del Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid. Por lo tanto, todas las vías pecuarias que antes de 1995 fueron reconvertidas puede ser que se hayan perdido para siempre.
Vamos a centrarnos en una zona muy concreta: la que va desde la calle Pablo Neruda hasta la M-50:

Como puedes ver en el plano anterior, la vía pecuaria hace un giro extraño, y si pensamos que esta vía es centenaria ¿por qué nuestros antepasados hicieron ese giro que además supone subir y bajar una pendiente? Pues no, ese giro no existía, sino que al construir el Ensanche Sur, se realizó el proyecto de desvío de la vía, supongo que para permitir una mayor superficie de construcción en la calle Pablo Neruda, entre la avenida Primero de Mayo y la Ronda de las Naciones Unidas.
Por lo tanto vamos a iniciar nuestro recorrido por esta vía pecuaria en la glorieta elíptica de la calle Pablo Neruda, avenida Primero de Mayo, calle las Hayas y calle Institutos. Ahí te habrás fijado que acaba un carril bici de forma abrupta ¿por qué? Pues porque ahí comienza la vía pecuaria en su camino hacia Fuenlabrada.

¿Y es que antes no es vía pecuaria? Pues no, todo lo que se construyó en el pasado y que cambió estas vías de todos, parece que está olvidado para siempre. Es decir, pasamos de que el final de la calle Mayor es un aparcamiento de centeneras de coches, a que aquí ni siquiera el carril bici puede ser asfaltado cinco metros para darle conectividad. Yo personalmente no lo entiendo, pero es lo que hay, más adelante mostraré lo absurdo de este razonamiento.
Así que esa doble hilera de pinos y ese carril bici sin asfaltar (nuevamente) no es un capricho, es la ejecución del desvío de la vía pecuaria, y así está reflejado en el plano oficial de la Comunidad de Madrid:

Seguimos avanzando por nuestra vía pecuaria y llegamos a una de esas incongruencias que no creo que nadie me haga cambiar de opinión. Es decir, no podemos asfaltar un carril bici que recorre una vía pecuaria, ni siquiera si lo cruza, pero sin embargo, las calles que la atraviesan están… ¿asfaltados? No, están adoquinados. Ojo al detalle.

Aquí se puede ver el cruce señalizado como cañada:

Llegamos al último tramo de esta vía pecuaria en el término municipal de Alcorcón. Como todos sabemos, cuando acaba el último bordillo de la última calle de un término municipal, ya es tierra de nadie y nadie se hace cargo.

En la glorieta derecha del plano anterior, nos encontramos un camino desde la que podemos ver en la siguiente imagen.

Lo primero que vemos es un camino, que resulta que no es la vía pecuaria, sino que está fuera de esta. La vía pecuaria no es practicable y es la que está entre la valla metálica y la ronda de las Naciones Unidas.
¿Y esto a quién pertenece? Pues el camino, asfaltado en parte, pertenece a Fuenlabrada, la vía pecuaria a la Comunidad de Madrid (ya dentro del término municipal de Alcorcón y la avenida al Ayuntamiento de Alcorcón. Vamos, para muchos será tierra de nadie, el sitio ideal para ir a tirar los escombros de ese baño que acabamos de reformar.
Si no me equivoco, la plantación a la que hacía referencia al principio, se va a realizar en esta zona.
Llegamos al final de esta vía pecuaria, sí, porque aquí acaba la Colada de Pozuelo, en esta curva reconocible por muchos de los usuarios de los huertos urbanos de la zona. Pero no acaban las vías pecuarias, sino que ahora comienza otra denominada Cordel de la Carrera, que va hasta la M-50:

En este otro artículo ya hablaba de la necesidad de hacer algo con esa conexión peatonal y ciclista.
Seguimos avanzando ya por el Cordel de la Carrera hacia la M-50 y Fuenlabrada, en esa zona de los huertos.

Lo primero que nos encontramos son unas construcciones que ocupan la vía pecuaria:

Tu dirás “pero si no la ocupa”. Pues sí, porque la catalogación de esta vía pecuaria es de nada menos que 37 metros de ancho, y el camino que ves es a lo sumo 6 metros, por lo tanto, nos faltan unos 15 metros a cada lado, que no son propiedad de nadie… bueno, de nadie no, es propiedad de todos nosotros y no debería ser ocupado por ningún particular, aquí puedes verlo extraído del inventario oficial de vías pecuarias de la Comunidad de Madrid.

Seguimos avanzando y vemos que la ocupación de la vía pecuaria ahora no sólo es de una tierra que ha arañado “un poco” el terreno para tener más metros, sino que ahora ha sido vallado para alquilarlo para huertos.

Si vemos el detalle del mapa de la Comunidad de Madrid, no solo son los huertos (unos 25 a 50 € cada uno… 1.250 €/mes), es que hay una tierra, la que vemos a la derecha, que con esta ocupación casi duplica su superficie.

Pero no todo va a ser negativo. En 2018 comenzó a funcionar Tierra de Huertos, de quien tenemos que decir positivamente que en su proyecto ha respetado la vía pecuaria


Es más, según nos han informado personas de la zona, este trozo de vía pecuaria, desde la Colada de Pozuelo hasta aquí, está adecentado y pagado por parte de esta propiedad, desconocemos si con autorización o no de la Comunidad de Madrid.
¿Os imagináis esta vía pecuaria con una doble hilera de árboles para poder pasear andando o en bici tal y como se hizo en la zona urbana? Yo también, sobre todo en los meses de verano.
¿Quieres ver el mapa oficial de vías pecuarias de la Comunidad de Madrid? Aquí lo tienes:
Las fotos mostradas en este artículo son extraídas de Google Maps, por lo que no están actualizadas y tendrán algunos detalles obsoletos.